CidesCides

Curso Online en Vivo

Prevención de Accidentes Mayores en la Industria de Procesos

Duración: 16 horas
Facilitador: Guillermo Canale (Argentina) -
Precio CLP Chile: $260000- Precio US Dólar: $350

Te interesaría participar en este curso?

  • Para Participantes o Responsables de Inscripción

  • This field is for validation purposes and should be left unchanged.

Sin compromiso, te informaremos.

Duración:

16 horas

Fecha:

Curso aún no programado en modalidad abierta

Facilitador :

Guillermo Canale (Argentina)

- Código Curso (interno): 707

Precios:
Este curso no se encuentra por el momento programado , por lo que el valor indicado es sólo referencial.

 Valor Referencial Pesos  Valor Referencial Dolares
 $260.000 por participante (Precio estándar)  $350 USD por participante (Precio estándar)

Folleto descriptor del curso:

  • This field is for validation purposes and should be left unchanged.

Programa del Curso Online Prevención de Accidentes Mayores

Presentación

Todas las industrias que fabrican usan y/o almacenan sustancias inflamables, tóxicas o peligrosas enfrentan riesgos operacionales y de Procesos asociados a la peligrosidad de las mismas. No obstante esto, la mayoría de las empresas se conforman con estimar el desempeño gerencial asociándolo a cumplimiento de objetivos de producción, reducción de costos, y eventualmente a indicadores retroactivos de accidentes personales con o sin días perdidos. Al descartar la Seguridad de Procesos (Prevención de Accidentes Mayores) los niveles gerenciales quedan sin herramientas de prevención. No tienen indicadores específicos en su tablero de mando. Los accidentes catastróficos los toman por sorpresa.

Objetivos

Al finalizar el presente curso-taller, los participantes estarán en condiciones de:

  • Obtener un panorama integrador para la gestión sistemática de los Riesgos Operacionales y de Procesos y la prevención de Accidentes Mayores.
  • Desarrollar estrategias y planes que permitan a sus organizaciones incorporar la Gestión de Riesgos de Procesos en Sistemas de Gestión existentes o en desarrollo (Salud, Seguridad Ocupacional, Cuidado ambiental, Calidad)

En forma específica:

  • Se analizará la implantación de un Programa de Gestión del Riesgo (RMP) exhaustivo para Industrias de Procesos, que va desde el análisis de consecuencias fuera de planta para accidentes (Escenario del Peor Caso - WCS) pasando por Análisis de Riesgos de Proceso (PHA) con técnicas tipo HAZOP o similares, y una serie de medidas que incluyen Control del Cambio (MoC), y Preparación y Respuesta ante Emergencias.

Nota: El curso refiere a programas similares en la Unión Europea (Directiva Seveso II) pero se concentra en el enfoque de la ley norteamericana 40CFR68 – Chemical Accident Prevention Provisions, con ejemplos de la industria de Procesos, con un enfoque de "usarlo desde estas latitudes" anticipándonos a la necesaria sanción de legislación similar. Se realizará un taller con un ejercicio completo y detallado sobre Desarrollo, selección y uso de PSPI´s - Indicadores de Desempeño en Seguridad de Procesos (Anticipatorios y Retroactivos) siguiendo los recientes lineamientos propuestos para la Industria de Procesos (Petroleras, Gas, Petroquímica, etc.) en Reino Unido y USA.

Dirigido a

  • Responsables de Seguridad de Procesos, Salud y Seguridad Ocupacional,
  • Jefes de Departamentos de Ingeniería, Producción, Mantenimiento
  • Ingenieros de Proyectos y de Operación en Plantas de procesos químicos, petroquímicos, de generación de Energía Eléctrica, de Minería, Gas y Petróleo, etc.
  • Niveles intermedios involucrados en:

– Diseño y Seguridad de Procesos,

– Instrumentación y Contro

– Gestión de la Seguridad Operacional y de Procesos, Seguridad Laboral y Salud Ocupacional

Metodología a aplicar – online en tiempo real

  • Mediante una plataforma de aprendizaje virtual con un facilitador online -en tiempo realbasado en las herramientas desarrolladas para el e-learning, se presentan los conocimientos con apoyo audiovisual y herramientas complementarias. El facilitador guía, impulsa, presenta, desafía y responde a las necesidades de aprendizaje de los participantes y de la organización.

Usted Recibirá – en formato digital

  • Presentación del Curso en formato PDF.
  • Información complementaria y de apoyo.
  • Certificado de participación y/o aprobación del curso en base a nuestra Politica de Certificación de cursos.

Programa del Curso Online

Módulo 1– Panorama general

  • Grandes accidentes en la Industria
  • Peligro – Riesgo – Definiciones y criterios
  • Enfoque de Prevención de Pérdidas (Loss Prevention) según Frank P. Lees
  • Diseño e Ingeniería de Plantas: Concepto de Diseño Inherentemente más Seguro de Plantas ( Kletz)
  • James Reason – Modelo del Queso Suizo
  • Distintos enfoques en la Gestión del Riesgo: EPA RMP; OSHA PSM; Normativa europea Seveso II y otras.
  • Etapas de la Gestión del Riesgo
  • Taller: Video y análisis de Caso “Explosión e Incendio en la Refinería de BP en Texas – Marzo de 2005

Módulo 2 – Evaluación de Riesgos

  • Riesgo y criterios de aceptabilidad
  • Métodos cualitativos
  • Matrices Semicuantitativas de Evaluación de Riesgos
  • Taller: Alternativas para la Matriz de Evaluación de Riesgos
  • Accidente – Incidente
  • Frecuencia y Probabilidad

Módulo 3 – Programa de Prevención de Riesgos (RMP)

  • Participación de los empleados
  • Información de Seguridad de los Procesos
  • Análisis Preliminar de Peligros (PHA)
  • Procedimientos Operativos
  • Capacitación
  • Contratistas
  • Revisión de Seguridad Pre –Puesta en March
  • Integridad Mecánica
  • Prácticas de Trabajo Seguro 
  • Investigación de Incidentes
  • Auditorías de Cumplimiento 
  • Análisis de Consecuencias Externas
  • Panorama de Escenario del Peor Caso (WCS)
  • Taller: Cálculo de Radio de Afectación por Explosión en Escenario de Peor Caso (WCS) 
  • Potencial para Desastre 
  • Discusión de Criterios de oportunidad y aplicabilidada

Módulo 4 – Indicadores del Desempeño en Seguridad Operacional para la toma de decisiones Gerenciales

  • BP Texas revisitado
  • Gerencia y Liderazgo en la Gestión de la Seguridad
  • Dos dimensiones para la Gestión: Seguridad de Personas y Seguridad de Procesos
  • Accidentes Menores y Accidentes Mayores
  • Uso de Indicadores
  • Enfoque de Balanced Scorecard de Norton–Kaplan
  • Indicadores del Desempeño en Seguridad de Procesos (PSPI’s)
  • Enfoque del HSE Británico y del CCPS (USA)
  • La norma ANSI-API 754
  • Enfoque europeo y estado de situación – Convergencia previsible.
  • Elección de Indicadores Clave
  • Indicadores Retrospectivos (Lagging Indicators); Anticipatorios (Leading Indicators)
  • Taller: Desarrollo de Indicadores Clave para el Desempeño en Seguridad de Procesos y de Personas

Mayor detalle de los contenidos de este curso:

  • This field is for validation purposes and should be left unchanged.

Acerca del Facilitador

Guillermo Canale

Guillermo Canale (Argentina)

El Ing. Canale se ha especializado en Gestión del Riesgo en las industrias de procesos, en el contexto de Sistemas Integrados de Gestión.
Ingeniero químico, profesor en diversas universidades en Argentina, es actualmente Consultor Senior en Gestión de Riesgo, Medio Ambiente (ISO 14001/14031), Seguridad y Salud Ocupacional (OHSAS 18001:2007) y Sistemas Integrados de Gestión (ISO 9001/ISO 14001 / OHSAS 18001).
En los últimos años ha combinado tareas de Consultoría independiente con dictado de Cursos sobre Atmósferas de Riesgo Explosivo, Metodología para Investigación de Accidentes, Identificación  de Peligros y evaluación de Riesgos (HAZOP, What If?, …), Gestión del Riesgo de Procesos (RMP), etc. en Argentina, Chile, Perú, Bolivia y Venezuela.
Ha asistido en la elaboración e implementación de análisis HAZOP y What if?  Es miembro del Comité Técnico de Medio Ambiente del IRAM y del subcomité SC4 de Evaluación del Desempeño Ambiental (EDA).
Es Auditor Líder Registrado con experiencia ambiental para Sistemas de Gestión Ambiental ISO 14001:2004 con UL, y Capacitador Senior en áreas de Ambiente y Seguridad (áreas de riesgo explosivo, HAZOP, SySO) con Bauerberg & Klein, de Argentina.
En el ejercicio de su especialidad ha desarrollado tareas diversas vinculadas a Controles Internos, Gerencia de Proyectos, Organización de la Calidad, Gestión Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacional, en las áreas Petrolera, Gas, Eléctrica, Petroquímica, Automotriz, Metalmecánica, Agua y Medio Ambiente, Nuclear, Celulosa y Papel, Alimentación y Química.
Ha participado como Consultor en la implementación de SGA conforme a la ISO 14001 en diversas áreas y plantas de Repsol YPF y en empresas alimenticias, mineras, de bebidas gaseosas, petroleras, automotrices, etc. 

Ha participado en el desarrollo de Sistemas Integrados de Gestión de la Calidad (ISO 9001:2000), Gestión Ambiental (ISO 14001) y de Salud y Seguridad Ocupacional (BS 8800) para ERM – Environmental Resources Management, Petrobras – UN – Bol – Bolivia, y Dana Spicer Ejes Pesados SA. Ha participado como Auditor en la evaluación de SGA en Petrocomercial Ambato – Ecuador, Degussa Construction Chemicals S.A. Chile, Shin Etsu Polymer de México – Reynosa – Tamaulipas – México, FATE SAIC, Dynamit Nobel SA, etc.     

Guillermo Canale

Guillermo Canale (Argentina)

Ingeniero químico, profesor en diversas universidades en Argentina. se ha especializado en Gestión del Riesgo en las industrias de procesos, en el contexto de Sistemas Integrados de Gestión.