CidesCides

Curso Online en Vivo

Clasificación de Áreas Peligrosas y Riesgos Eléctricos: Aplicación NFPA 497

Duración: 15 horas
Facilitador: Juan Ramón Flores -
Precio CLP Chile: $360000

Te interesaría participar en este curso?

  • Para Participantes o Responsables de Inscripción

  • This field is for validation purposes and should be left unchanged.

Sin compromiso, te informaremos.

Duración:

15 horas

Fecha:

Curso aún no programado en modalidad abierta

Facilitador :

Juan Ramón Flores

- Código Curso (interno): 533

Precios:
Este curso no se encuentra por el momento programado , por lo que el valor indicado es sólo referencial.

 Valor Referencial
 $360.000 por participante (Precio estándar)

Folleto descriptor del curso:

  • This field is for validation purposes and should be left unchanged.

Programa del Curso Clasificación de Áreas Peligrosas y Riesgos Eléctricos: Aplicación NFPA 497

Introducción

La NFPA 497 - Clasificación de Áreas Peligrosas (clasificadas) para Instalaciones Eléctricas en Áreas de Procesos es aplicable en lugares donde se procesan o manipulan gases o vapores, o líquidos inflamables, o líquidos combustibles, donde su liberación en la atmósfera podría resultar en una ignición por los sistemas o equipos eléctricos, y generar una explosión o incendio.
La NFPA 497 y su contenido es una herramienta en el puesto de trabajo para optimizar la instalación y mantenimiento de equipos industriales utilizando energía eléctrica que se va a situar en, o cerca de, áreas donde se almacenan gases o vapores o líquidos inflamables o combustibles. Debe ser utilizada por fabricantes de equipos que aseguren su uso en tales áreas clasificadas eléctricamente, y ser aplicada por ingenieros de diseño / consultores; operadores y trabajadores de instalaciones industriales / ingenieros de prevención de riesgos; profesionales de seguros.
Importante entonces es que las empresas en general desarrollen un análisis de la gestión del riesgo   en sus instalaciones, con apoyo de normas existentes tanto chilenas como otras conocidas por la comunidad internacional, como son las NFPA, API (American Petroleum Institute), UL (Underwriter Laboratorie), FM (Factory Mutual), para determinar y aplicar las medidas de control adecuadas.

Dirigido a

  • Profesionales y Operadores responsables de Seguridad, Salud y Seguridad Ocupacional en grandes industrias, almacenes, bodegas, edificios, supermercados. 
  • Ingenieros de Proyectos y de Operación en Plantas, Brigadas de Emergencia local, Personal de mantenimiento, Trabajadores mecánicos, electricistas y electrónicos, Inspectores Técnicos de Obras.
  • Responsables o implementadores de Sistemas de Gestión ISO 14001:2004 / OHSAS 18001. 

Objetivos

Este Curso/Taller da a conocer, con un sentido teórico-práctico de aplicación inmediata, las principales técnicas y prácticas normativas internacionales para recomendar los criterios para determinar los peligros de inflamabilidad en áreas de procesos donde se utilicen líquidos inflamables, gases o vapores, que permitan ayudar en la selección de los sistemas y equipos eléctricos para un uso seguro, identificando los lugares peligrosos de acuerdo a su Clase y División.
 
El curso incluye revisión del contenido de la NFPA 497 con aplicaciones específicas, y otras relacionadas con casos típicos preestablecidos por el relator con lectura e interpretación de las normas NFPA.
 
El Curso/Taller pretende, específicamente:
  • Reconocer los sistemas de protección contra riesgos de gases, vapores y líquidos combustibles e inflamables que sean susceptibles por el riesgo eléctrico según NFPA 497 en diversos tipos de recintos, instalaciones industriales, grandes almacenes o bodegas y equipos o sistemas de riesgos críticos.
  • Verificar los diseños y/o construcción de un Proyecto o reformular sistemas existentes desde el punto de vista de la protección del área y que puedan afectar a las personas, a la comunidad, a los bienes físicos y/o al medio ambiente. 
  • Reconocer algunas técnicas eficientes que deberán contemplarse en las áreas con riesgos de incendio y que se necesite extinguir.
El curso pretende transmitir la experiencia y el conocimiento adecuado para disponer de una instalación bajo riesgos controlados, con un nivel de seguridad aceptable, dentro del marco legal requerido, y de las normas nacionales e internacionales, y disposiciones reglamentarias de los Seguros y Reaseguros; además de propender a la confección de normas internas respecto de los procedimientos que les son necesarios y sus Normas NFPA que apliquen.

Alcance

Se entregan herramientas y técnicas operativas que indica la norma NFPA 497 y que permiten comprender y manejar las técnicas y prácticas más útiles en esa dirección, desde las más sencillas,   como los sistemas intrínsecamente seguros a los más elaboradas, como los sistemas XP a prueba de explosión para proteger todo tipo de recintos con gases o líquidos combustibles e inflamables.
 
La revisión de las materias tiene como propósito:
  • Aumentar la seguridad de la unidad de proceso, de tal forma que se garantice la integridad del diseño respecto a la aplicación de los reglamentos y normativa legal vigente tanto nacional como de seguros externos – NFPA, UL, FM.
  • Asegurar una adecuada especificación de los sistemas y protección deseada durante la fase de Diseño y Construcción y que cumplan con la norma NFPA 497 y la certificación de equipos bajo estándar UL.
  • Mejorar la operatividad y mantención de las áreas de riesgo existentes conforme a estándares aceptables.
  • Identificar desviaciones en cualquier diseño propuesto, actuar como contraparte técnica (identificar riesgos, dificultades de operatividad, interferencias, etc.)
  • Detectar eventuales vulnerabilidades en las Plantas, Sistemas o Subsistemas existentes y que estén sometidos a riesgos no controlados.

Usted Recibirá

  • Un manual del curso-taller, el cual consta de una copia de la presentación PPT utilizada por el relator.
  • Material digital adicional, de apoyo y complementario a las materias tratadas
  • Relación de la Norma NFPA aplicable.
  • Certificado de participación y/o aprobación del curso en base a nuestra Politica de Certificación de cursos.

Programa del Curso

1. Enfoque General
  • Introducción
  • Algunas definiciones
  • Ámbito de aplicación
  • Propósito
  • Relación con los códigos y normas de la NFPA
2. Clasificación de los materiales combustibles
  • Criterios del código eléctrico nacional
  • Comportamiento de materiales combustibles según su Clase
  • Legislación Nacional Vigente y Normas Internacionales  
3. Clasificación de áreas peligrosas
  • Definiciones 
  • Áreas clase I, II, III
  • División de la Clase (1,2)
  • Zonas de la Clase 
4. Clasificación de gases, vapores y líquidos combustibles, por su grado de peligrosidad
  • Condiciones de Incendios o explosión
  • Grupo de atmósferas peligrosas (A, B, C, D, E, G)
  • Líquidos, gases y vapores inflamables
  • Requerimientos, Prevención y Protección Contra Incendio
5. Clasificación de áreas peligrosas para la selección de equipos eléctricos
  • Extensión de áreas peligrosas
  • Selección de equipos e instalaciones eléctricas
  • Sistemas contra incendio en recintos eléctricos.

Mayor detalle de los contenidos de este curso:

  • This field is for validation purposes and should be left unchanged.

Acerca del Facilitador

Juan Ramón Flores

Juan Ramón Flores

Ingeniero Civil Electricista, Magíster en Desarrollo de Proyectos e Inversiones. Especialista en sistemas de protección contra incendio y en análisis de riesgos.
Asesor en Normas NFPA y estándares para la industria de procesos mineros e industria general.
Experto en Prevención de Riesgos de la minería extractiva – SERNAGEOMIN B - y asesor en ingeniería de riesgo para los proyectos de la industria extractiva minera y proyectos de energía renovable.
Consultor Senior en Ingeniería de Riesgo e Ingeniería de Incendio. Copartícipe en la creación de Normas NCC de protección contra incendio para Codelco Chile.
Se ha especializado actualmente en Ingeniería de Incendio y en Gestión del Riesgo en las industrias de procesos, en el contexto de los sistemas de protección contra incendio en áreas críticas; y en Análisis de Riesgo y los Seguros con máxima pérdida probable.
En los últimos años ha combinado tareas de asesoría independiente, diseño de normas industriales para sistemas contra incendio, y ha participado en diversos seminarios nacionales e internacionales.
Es Auditor en OHSA 18001 con experiencia en su aplicación y gestión, y Capacitador Senior en áreas de Riesgos de Incendio, Seguridad Operacional, Evaluación de Riesgos e Investigación de Accidentes.
Juan Ramón Flores

Juan Ramón Flores

Ingeniero civil electricista, Magíster en Desarrollo de Proyectos e Inversiones, especialista en sistemas contra incendio y en análisis de riesgos.