CidesCides

Curso Online en Vivo

Análisis de Modos de Falla, sus Efectos y Criticidad (FMECA)

Duración: 16 horas
Facilitador: Miguel Libbrecht -
Precio CLP Chile: $260000- Precio US Dólar: $350

Te interesaría participar en este curso?

  • Para Participantes o Responsables de Inscripción

  • This field is for validation purposes and should be left unchanged.

Sin compromiso, te informaremos.

Duración:

16 horas

Fecha:

Curso aún no programado

Facilitador :

Miguel Libbrecht

Código Sence:

12-38-0315-88 (*)

(*) Actividad de Capacitación autorizada por el SENCE para los efectos de la franquicia tributaria de capacitación no conducente al otorgamiento de un titulo o grado académico.
- Código Curso (interno): 647

Precios:
Este curso no se encuentra por el momento programado , por lo que el valor indicado es sólo referencial.

 Valor Referencial Pesos  Valor Referencial Dolares
 $260.000 por participante (Precio estándar)  $350 USD por participante (Precio estándar)

Folleto descriptor del curso:

  • This field is for validation purposes and should be left unchanged.

Programa del Curso FMECA

Presentación

El método de análisis conocido como Análisis de modos de falla, sus efectos y criticidad, es una extensión del análisis de modo de falla y efectos, el cual es una metodología de análisis de razonamiento de tipo inductivo, en el cual se analiza las posibilidades, efectos y consecuencias de un único punto de falla y es una tarea clave en ingeniería de confiabilidad, ingeniería de seguridad e ingeniería de calidad.

Objetivos

  • Obtener un conocimiento y comprensión sobre lo que es el proceso del Análisis de Modos y Efectos de Falla y Criticidad (FMECA), conocer la teoría básica de este, como se desarrolla en forma práctica y que puede lograrse con su aplicación. 
  • Revisar en detalle los siguientes temas:
    • Definición de los diferentes tipos de funciones de los sistemas y establecer los parámetros de ejecución.
    • Identificación de las maneras por las cuales los sistemas pueden dejar de cumplir sus funciones (fallas funcionales).
    • Identificación de las causas (modos de fallas) que provocan las fallas funcionales.
    • Evaluación de los riesgos que provocan los modos de fallas, jerarquización en función de su impacto y establecimiento de estrategias de acuerdo con esto.
  • Analizar cómo se integra este análisis dentro de un sistema empresarial de gestión de confiabilidad y de gestión de activos.
  • Conocer los elementos y recursos involucrados para poner en marcha exitosamente un programa de FMECA.

Dirigido a

Gerentes, Superintendentes, Jefes de Departamento y Jefes de Áreas de Mantenimiento, Planificadores del Mantenimiento, Ingenieros de Control de Gestión e Ingenieros en Confiabilidad, administradores de sistemas de gestión de activos y de contratos de servicio de mantenimiento.

Metodología a aplicar - online en tiempo real

  • Mediante una plataforma de aprendizaje virtual con un facilitador online -en tiempo real- basado en las herramientas desarrolladas para el e-learning, se presentan los conocimientos con apoyo audiovisual y herramientas complementarias. El facilitador guía, impulsa, presenta, desafía y responde a las necesidades de aprendizaje de los participantes y de la organización. 
  • Dentro de la clase se desarrollan discusiones abiertas y actividades participativas, en las cuales se estudia el concepto a revisar, la aplicación práctica de este y los elementos necesarios para su implementación. Junto a esto las actividades se apoyan en material suplementario entregado al alumno para contextualizar las actividades y los casos prácticos estudiados. Finalmente se aplicará una evaluación escrita para determinar el nivel de asimilación de contenidos del curso.

Usted Recibirá - en formato digital

  • Presentación del Curso en formato PDF.
  • Certificado de participación y/o aprobación del curso en base a nuestra Politica de Certificación de cursos.

Evaluación de aprendizaje

Para la determinación efectiva de nivel de aprendizaje se considerará:
  • Evaluación escrita al final de las clases con un mínimo de 80% de aprobación.
  • Desarrollo de 80% de las actividades practicas del taller, estas se solicitaran que sean enviadas al instructor vía correo electrónico.

Programa del Curso Online

1. Introducción y conceptos generales
  • Sistema de gestión de activos e ISO 55000.
  • Plan estratégico empresarial y plan estratégico de gestión de activos.
  • Concepto de confiabilidad operacional y su desarrollo histórico.
  • Concepto de criticidad.
  • Concepto y tipos de falla.
  • Taxonomía funcional y sistémica en planta.
  • Fundamentos de deterioro de elementos.
  • Probabilidad básica.
  • Norma y estándares útiles (SAE JA 1011, 1012, estándar MIL-STD-1629A entre otros).
2. Análisis de modos de falla, sus efectos y criticalidad (FMECA)
  • Identificación de funciones de equipos y sistemas.
  • Falla funcional y falla técnica.
  • El Intervalo p-f.
  • Que es un modo de falla y como determinarlo.
  • Modos de falla típicos según equipos y condiciones.
  • Identificar fenómeno de deterioro y como administrarlo.
  • Monitoreo de deterioro y análisis de los mecanismos que lo producen.
  • Identificar causas y efectos de fallas.
  • Construcción de tabla de análisis y consideraciones del proceso.
3. Determinación de impacto de falla
  • Tipos de impacto de falla.
  • Cuantificación del impacto de fallas.
  • Fallas crónicas y esporádicas.
  • Análisis de criticidad, cuantitativo y cualitativo.
4. Medidas de administración de causas y consecuencias, manejo del riesgo
  • La utilidad del análisis causal.
  • Tipos de análisis causales y sus características.
  • Priorización de modos de falla, concepto del Numero de Probabilidad de Riesgo (NPR).
  • Mitigación de riesgo y administración del NPR.
  • Cuantificación del riesgo y su administración.
5. Administración del proceso de deterioro por desgaste
  • Selección de técnica de monitoreo de acuerdo con modo de falla administrado.
  • Definición de actividades asociadas.
  • La paradoja del monitoreo sin acción resultante.
  • Adecuación de valores de alarma y limites operacionales.
6. Elementos que considerara en la aplicación de una estrategia de FMECA
  • Equipo de trabajo.
  • Disponibilidad de recursos.
  • Integración estratégica del análisis en la estrategia de mantenimiento.
  • Análisis de conveniencia.
7. Actividades practicas a desarrollar durante el curso - taller
  • Desarrollo de lista de modos de falla más relevantes en equipos específicos y el uso de bases de referencia externa.
  • Desarrollo de líneas de análisis de modos de falla, sus efectos y criticalidad de estos.
  • Desarrollo de selección de técnicas de monitoreo de condición de acuerdo con equipo y régimen de trabajo.
  • Desarrollo de un prototipo de plan de implementación de FMECA en un piloto de equipos específicos, incluyendo proceso de análisis de modo de falla a mitigar, y administración de acciones resultantes para mitigar modos de falla.

Mayor detalle de los contenidos de este curso:

  • This field is for validation purposes and should be left unchanged.

Acerca del Facilitador

Miguel Libbrecht

Miguel Libbrecht

Consultor en Ingeniería, Desarrollo de Negocios, Mejora Continua e Innovación
Ingeniero de Ejecución Química (UFSM), con experiencia de más de 24 años en área de ingeniería y negocios de generación eléctrica.
Posee profundo conocimiento técnico en áreas de ingeniería química, mecánica y eléctrica. 
Experiencia diversificada en Ingeniería y Operaciones, con práctica en análisis integral, valuación de factores críticos y causas, para desarrollo de proyectos y soluciones.
Experto en desarrollo de soluciones operativas a partir de lineamientos estratégicos en programas locales e internacionales.
Ha sido:
  • Gerente de Investigación y Desarrollo, SBU Andes (AES Corp) 2017-2018
  • Gerente de Excelencia Operacional e Innovación (AES Gener S.A.) 2010-2017
  • Coordinador Grupo de Trabajo Negocios de Generación (AES Latinoamérica) 2006-2009
  • Ingeniero de Resultados (Gener S.A.) 2004-2009
  • Subgerente de Generación (Norgener S.A.) 2002-2004
Miguel Libbrecht

Miguel Libbrecht

Consultor en Ingeniería, Desarrollo de Negocios, Mejora Continua e Innovación.

Testimonios de Participantes en Este Curso

  • Impresionante. Don Miguel como relator una excelente persona con un dominio amplio de varios temas y conocimientos específicos que sin lugar a duda ayudaron a entender la metodología de mejor manera. – Sebastián Cortés, VIÑA CONCHA Y TORO (Chile)
  • Excelente curso, el profesor maneja extraordinariamente los temas y los explica de una manera fácil de entender y de relacionar con el día a día. – Beatriz Malave,  VIÑA CONCHA Y TORO S.A. (Chile)
  • Es un curso importante y de mucho provecho para el desarrollo de las actividades, tener herramientas para el análisis de fallas y cómo atacarlas con sentido lógico. Muy satisfecha, además por el dominio del tema del facilitador. – Rebeca Figuera,  VIÑA CONCHA Y TORO S.A. (Chile)
  • Excelente exposición del profesor. El contenido fue enviado a tiempo y de forma clara. 100% recomendable. – Jonathan Quiroz,  VIÑA CONCHA Y TORO S.A. (Chile)
  • Muy buen curso, excelente profesor, maneja muy bien el tema, explica con una muy buena metodología, 100% recomendado. – Oswaldo Suarez, EDAM (Chile)
  • Excelente oportunidad para ampliar conocimientos, docente escucha y aporta oportunamente sin ser autorreferente, agradable experiencia en general 🙂 – ÁLvaro Gutiérrez, EDAM (Chile)
  • Muy satisfecho de haber adquirido estos conocimientos y poder poner en práctica en el ámbito laboral. – Luis Antonio Branca, AGP (Peru)
  • Excelentes contenidos y herramientas expuestas en el curso. Complemento total para nuestro desempeño laboral y competencias. Excelente la forma, excelente dominio del relator, excelente material compartido. – Cristian Silva, METSO OUTOTEC (Chile)
  • Curso didáctico y muy bien explicado, el relator también favorece a que el curso sea agradable y permanecer con atención. – Rodrigo Vallejo, COMPAÑIA DE SERVICIOS INDUSTRIALES LTDA. (Chile)
  • Don Miguel es un relator y un erudito experto en la materia con muchas ganas de enseñar y aportar en el mundo de la industria. – Olivie Vega , CGA SERVICIOS INDUSTRIALES LTDA.
  • Muy buen curso, describe de manera clara los conceptos y la metodología asociada al FMEA. – Juan Pablo Arroyo , CMPC PULP SPA, PLANTA SANTA FE
  • Curso dinámico y entretenido, alto grado de conocimientos aplicables en nuestra industria. Excelente dinámica y disposición para hacer el curso en equipo. – Juan Daniel Castro , CMPC PULP SPA, PLANTA SANTA FE (Chile)
  • Felicitaciones! Un Curso con muy buena preparación de alto contenido y brillante exposición por parte de Facilitador. Gracias. – Charle Abdon Gallardo, CMPC PULP SPA, PLANTA SANTA FE (Chile)
  • 100% recomendado el curso. El profesor un 7. – Mario Villarroel, CMPC PULP SPA, PLANTA SANTA FE (Chile)
  • El curso se desarrolló con mucha dedicación y la información dada fue útil. – Félix Archenti , AGP PERÚ S.A.C. (Peru)
11

N° Veces Realizado

157

Participantes

29

Empresas Participantes

Empresas que se Han Beneficiado con Este Curso

  • AGP - Peru
  • BALDERRAMA Y DIAZ SERVICIOS ENERGETICOS LIMITADA
  • CELULOSA ARAUCO Y CONSTITUCIÓN S.A.
  • CMPC PULP SPA PLANTA PACIFICO
  • COLON OIL AND SERVICE S.A.
  • CONSULTORIAS ASESORIAS AUDITORIAS Y CAPACITACION GUERRA Y GUERRA LIMITADA
  • EDAM
  • ENDESA
  • KOMATSU CHILE
  • METSO OUTOTEC
  • NESTLE CHILE S. A - FÁBRICA LLANQUIHUE
  • OTIC SOFOFA
  • PUERTO VENTANAS S.A.
  • SCM FRANKE
  •  VIÑA CONCHA Y TORO S.A.
  • AQUACARGILL DEL ECUADOR CIA. LTDA.
  • CCHC
  • CGA SERVICIOS INDUSTRIALES LTDA.
  • COLBÚN S.A.
  • COMPAÑÍA DE SERVICIOS INDUSTRIALES
  • CORPORACIÓN DE CAPACITACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN
  • EMPRESAS CAROZZI S.A
  • EPIROC CHILE S.A.C
  • MARTINIC INGENIERÍA Y SERVICIOS LTDA.
  • MINERA TECK CDA
  • OTIC PROFORMA
  • PACIFIC HYDRO CHILE S.A.
  • RSI LTDA
  • UNIVERSIDAD DE CHILE